sábado, 10 de diciembre de 2011

Las células madre

Las células madre (también llamadas stem cells) son células que pueden producir más células madre (porque tienen capacidad de autorrenovación) u originar células hijas que se convertirán en tipos celulares especializados. Por tanto, son células progenitoras que son capaces de dividirse sin perder sus propiedades y pueden diferenciarse en otras células. Las principales células madre son:

  1. Células madre ESC (Embryonic Stem Cells): Son células que provienen de la masa celular interna del blastocisto, que es el embrión en sus primeros días (entre los 7 y los 14 días). Son pluripotentes, esto es, que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula y, junto con el trofoblasto (grupo células que forman la capa externa del blastocisto), del que deriva la placenta, dará origen a todos los tipos celulares del individuo adulto.
  2. Células madre ASC (Adult Stem Cells): Son células indiferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos adultos. Son multipotentes, ya que pueden diferenciarse y dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran. Por lo tanto, son más espacializadas y limitadas que las células madre embrionarias, ya que solamente pueden originar uno o dos tipos de tejidos diferentes, y también tienen una capacidad de reemplazarse más limitada. Su función es reparar y mantener los tejidos en los que se encuentran mediante la contribución de las células madre BMSC (Bone Marrow Stem Cells, que son las células madre en la médula ósea) en el proceso de reparación.
  3. Células madre iPS (induced Pluripotent Stem cells): Son células adultas que se comportan como células madre embrionarias. Por tanto, son pluripotentes, pero que provienen de células diferenciadas no pluripotentes mediante la reprogramación celular (que consiste en insertar genes mediante un virus a las células adultas, transportándolos al ADN celular).
Aplicaciones terapéuticas: Las principales aplicaciones terapéuticas de las células madre son:
  1. Trasplante de células madre: Es usado en el tratamiento del cáncer para regenerar la formación de la sangre y reconstruir el sistema inmunitario. Las células madre del cordón umbilical son biológicamente superiores a las de la médula ósea, y ya han sido utilizadas para tratar enfermedades neoplásicas (como las leucemias mieloides aguda y crónica) y enfermedades no tumorales (como el síndrome de Kostmann).
  2. Medicina regenerativa: Las células madre pueden manipularse “in vitro” para originar tipos celulares específicos. Esto permite emplearlas para la medicina regenerativa, es decir, para regenerar órganos o tejidos dañados. Existen numerosos tratamientos, como la generación de piel para el tratamiento de grandes quemaduras, proyectos para reparar lesiones óseas o el tratamiento contra en infarto agudo de miocardio, entre otros.
  3. Clonación: La clonación es el proceso asexual por el que se consiguen individuos idénticos al organismo adulto. Con las recientes técnicas de clonación, se ha conseguido la creación de individuos sexuados sin la unión de gametos (fecundación). Mediante la clonación, es posible la creación de individuos previniendo enfermedades genéticas y la presencia de una fuente continua de células madre. Sin embargo, este método ha generado gran polémica por las cuestiones éticas que plantea, ya que se plantea al embrión como un humano de temprana edad, y su uso para extraer células madre podría considerarse un asesinato.
Perspectivas de futuro: En el futuro, las células madre podrían ser manipuladas por los científicos para no producir únicamente globulos rojos, sino también células del cerebro, hígado corazón y nervios. Podrán, por tanto, ser utilizadas para tratar enfermedades como las lesiones vasculares cerebrales, la diabetes, las enfermedades cardiacas y la parálisis, ya que podrán reconstruir órganos y tejidos completos.
Incluyo también los enlaces en los que he buscado información y de donde poder obtener más información acerca de las células madre:
Aquí os dejo un vídeo sobre las células madre, en el que se explican además sus perspectivas de futuro.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Arqueobacterias


Las arqueobacterias (también llamadas arqueas o bacterias antiguas) forman parte de un dominio diferente al de las demás bacterias, el dominio Archaea, debido a sus especiales características. Como las demás bacterias, son procariotas que carecen de orgánulos celulares en su interior, y se reproducen por fisión (consistente en la división del núcleo y del citoplasma para formar dos células hijas idénticas). Además, tienen una forma y un tamaño parecidos a los de las bacterias.

Sin embargo, las arqueobacterias son diferentes a las demás bacterias. No solo en la forma (existen algunas arqueobacterias planas y cuadradas), sino también en sus características bioquímicas y genéticas. La mayoría de las arqueobacterias tienen proteínas en la superfície de su pared celular, formando la llamada capa S, y su flagelo, a diferencia del flagelo de las bacterias, es un tubo vacío formado por subunidades que se añaden a la punta del flagelo. Además, las membranas celulares de todos los organismos tienen fosfolípidos, componente estructural de la membrana celular. Sin embargo, en las arqueobacterias, estos fosfolípidos son diferentes, ya que las enzimas que usan para sintetizarlo son diferentes, sus lípidos se unen al glicerol por enlaces más resistentes (enlaces éter), sus colas lipídicas tienen diferente estructura molecular y las bicapas lipídicas (membranas con dos capas de lípidos) pueden sustituirse por una monocapa. También se diferencian de las demás bacterias en su ADN, que es único y no está fragmentado.

Se distinguen varios tipos de arqueobacterias: las halobacterias (que viven en condiciones de extrema salinidad y se usan para curar a los peces), las metanógenas (que producen metano a partir de hidrógeno y sobreviven en el aparato digestivo de algunos animales y en los fondos de pantanos y ciénagas) y las termoacidófilas (que sobreviven en ambientes ácidos y cálidos a más de 60ºC).
Además, se puede afirmar, según estudios, que las arqueobacterias formaron parte de los primeros pobladores.

martes, 1 de noviembre de 2011

Formación de un cono volcánico en El Hierro

El Hierro, la isla más joven de las Islas Canarias, ha experimentado en la parte norte de la isla unos 93 seísmos durante este pasado domingo a una profundidad de entre 15 y 24 kilómetros. Estos seísmos se deben a las erupciones volcánicas producidas a causa de un punto caliente que, al afectar a la litosfera oceánica, ha dado lugar a la perforación de la litosfera oceánica y a la aparición de un nuevo cono volcánico, ya que el magma sale por una fisura creada a causa de la presión del magma. Si la actividad del punto caliente continúa, debido al desplazamiento de la litosfera oceánica, aparecerá una cadena de volcanes, que podría dar lugar a una cadena de islas volcánicas si la actividad del punto caliente fuese más intensa.

Aquí os dejo el enlace de un vídeo en el que se puede observar la segunda erupción volcánica que se produjo en la isla el día 12 de octubre:http://www.youtube.com/watch?v=3YOs0zHVTZw&feature=related

Aquí se puede ver el vídeo de los seísmos producidos durante el pasdo domingo:http://www.20minutos.es/noticia/1204871/0/el-hierro/terremoto/erupcion-volcanica-submarina/


Hipótesis de lo que está pasando bajo la isla del hierro



domingo, 23 de octubre de 2011

Hola

Este es mi blog en el que añadiré cosas relacionadas con la biología, espero que os guste.